
Perspectivas metodológicas de Kart Marx
*El marxismo como teoría crítica:
1) La teoría social de Marx no tiene por objeto la descripción objetiva de la realidad social, sino el desarrollo de una análisis crítico de la misma para contribuir a su superación por un orden social más humano. (Es un saber con un impacto transformador sobre la praxis y política social).
2) Esta guiada por ideales políticos: *igualdad económica. *justicia social.
3) Esta articulada sobre la base de una concepción filosófica: El Materialismo Dialéctico.
4) Su enfoque metodológico es el materialismo histórico.
5) No apela al voluntarismo político, sino al conocimiento científico.
6) Plantea como vía para el cambio del orden social burgués la revolución política.
*Teoría social de Marx:
Objetivo= Superación del orden social burgués (injusto) por un orden social más humano.
Orientación= Ideales políticos: Igualdad económica- Justicia Social.
Concepción filosófica= Materialismo dialéctico.
Enfoque metodológico= Materialismo histórico.
Estrategia Política= Revolución Política.
*Principales influencias teóricas de Marx:
Filosofía Alemana: Idealismo objetivo de Hegel- Materialismo de Feuerbach.
Economía Política Inglesa: Adam Smith, David Ricardo.
Socialismo Utópico Frances: Saint Simon, Fourier.
Hegel: Tenia una concepción de la historia como proceso regido por leyes dialécticas –el cambio y el progreso son inevitables.
Concepto de totalidad= La parte solo cobra sentido en tanto que parte de una totalidad articulada sobre la lógica dialéctica. Marx adopta la dialéctica hegeliana, pero rechaza la tesis idealista por la cual los fenómenos políticos, morales y culturales pueden explicarse a través de una lógica del desarrollo autónomo de las relaciones económicas; sostiene, por el contrario que los primeros se explican como consecuencia de las contradicciones existentes en la dimensión económica.
El cambio es inevitable para Hegel (y para Marx) y por cuanto la dialéctica es la ley que rige el proceso de la historia. La dialéctica es la lógica de la totalidad de los procesos sociales desde las contradicciones fundamentales hasta las menos trascendentales.
Para Marx la historia no es la evolución de las ideas, sino la revolución de la materia.
Feuerbach: Tenía una visión materialista del mundo. El hombre es creador y no criatura del mundo y de Dios o el Espíritu Absoluto. Marx critica no obstante el “materialismo contemplativo” de Feuerbach y su pasividad frente a la realidad. Feuerbach, según Marx, no tiene actividad critico-revolucionaria.
Tesis 1: (Rechaza al materialismo contemplativo)
Tesis 2: (concepción pragmática de la verdad)
Tesis 3: (planteo de la dialéctica sujeto-objeto en el cambio social. Rechazo del reformismo. Afirmación revolucionaria)
Tesis 4/6/7: (Rechazo al planteo antropológico esencialista de la religión. Sostiene que es un modo de alienación ligado a la estructura económica histórica)
Tesis 10/11: (Critica al materialismo contemplativo)
*Alcance del término “determinación”
La relación entre los componentes de la infraestructura (fuerzas productivas sociales- relaciones de producción), y entre esta y la superestructura (el marco institucional político y jurídico e ideológico) es definida por Marx como “determinación”.
“el modo de producción de la vida material determina el proceso social, político e intelectual de la vida en general”
No obstante según aclaración de Engels, esto no debe interpretarse como una relación causal, propia de un materialismo mecanicista, tomando a la infraestructura como la causa mecánica de la superestructura.
Infraestructura y superestructura tienen una relación dialéctica donde ambos elementos en conflicto se influyen y condicionan afectándose. No obstante la estructura económica es el factor que en última instancia acaba imponiéndose como necesidad.
La propuesta teórica de Kart Marx
*Acerca de la producción en la sociedad
Según la “teoría del valor del trabajo” de Marx, para entender la lógica del capitalismo es necesario analizar la sociedad desde una perspectiva macrosociológica, enfatizando en la reproducción material de la existencia física de los individuos, a la vez que entenderla como consecuencia del desarrollo histórico de la sociedad. Todo esto como oposición y crítica a los economistas clásicos, para quienes los hechos sociales (y la economía en particular) parecían mas consecuencia de la naturaleza que del saber de los hombres.
Marx estudia los individuos del siglo XVIII como resultado del desarrollo histórico que muestra la disolución de las formas de sociedad feudal y la evolución de fuerzas productivas desplegadas desde el siglo XVI cuando, aún de un modo incipiente, comenzaron a producirse los cambios que harían posible que la sociedad europea llegue al siglo XVIII con una forma de sociedad capitalista basada en el trabajo asalariado.
Marx, empieza analizando la producción para explicar cómo funciona la sociedad. Oponiéndose al planteo hegeliano de que las relaciones entre los hombres, sus actos y modos de conducirse son producto de su conciencia; sostiene que “La primera premisa de toda historia humana es, naturalmente, la existencia de individuos humanos vivientes. El primer estado de hechos comprobables es, por tanto, la organización corpórea de estos individuos y, como consecuencia de ello, su comportamiento hacia el resto de la naturaleza. Podemos distinguir al hombre de los animales por la conciencia, por la religión o por lo que se quiera. Pero el hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento en que (y este es el primer hecho histórico) comienza a producir sus medios de vida…lo segundo es que la satisfacción de esta primera necesidad requiere la adquisición del instrumento necesario y esto conduce a nuevas necesidades… El tercer factor que aquí interviene… es el de que los hombres que renuevan diariamente su propia vida comienzan al mismo tiempo a crear a otros hombres, a procrear: es la relación entre hombre y mujer, entre padres e hijos, la familia…”
Producción
En sentido amplio (en general): se refiere a lo común, a todos los modos de producción a lo largo del desarrollo de la humanidad. “toda producción es apropiación de la naturaleza por parte del individuo en el seno y por intermedio de una forma de sociedad determinada”.
Producción en particular es cada modo de producción en cada momento histórico.
Marx hace la separación analítica entre producción en general y en particular para demostrar que el capitalismo es solo una forma, entre otras posibles, en que la sociedad satisface sus necesidades.
Comienza analizando la producción en general y la divide en Momentos de la reproducción económica de la sociedad, que existen en todas las formas históricas conocidas a lo largo de la humanidad: Producción, Distribución, Cambio y Consumo.
Marx critica el Estudio lineal que sobre estos 4 momentos realizan los economistas clásicos y afirma que, por el contrario, se trata de una unidad dialéctica.
“no es que la producción, la distribución, el intercambio y el consumo sean idénticos, sino que constituyan articulaciones de una totalidad, diferenciaciones dentro de una unidad”
Afirma que la producción es el momento más importante: el punto inicial del proceso.
*El modo de producción
Es el modo como los hombres producen sus medios de vida y depende, ante todo, de la naturaleza misma de los medios de vida con que se encuentran y que se trata de reproducir. El modo de producción posee una estructura material y una superestructura ideológica.
-Estructura material: es la faceta en la cual se desarrolla la producción material del capitalismo, donde se desenvuelve el proceso de producción de “valores de uso”. Contiene las “fuerzas productivas” y las “relaciones sociales de producción”.
Los “valores de uso” son para Marx los objetos útiles producidos en la estructura material del capitalismo para satisfacer las necesidades del individuo, a través del Proceso de Trabajo.
a) Fuerzas Productivas: son los elementos que entran en el proceso de trabajo. Ellos son: La Fuerza de Trabajo (actividad humana + know how), los Objetos de Trabajo (Fuerzas naturales, Materia Bruta, Materia Prima), los Instrumentos de Trabajo (herramientas, máquinas, infraestructura de servicios).
b) Relaciones sociales de producción: son las relaciones que establecen los sujetos entre sí para producir, que hacen del “proceso de trabajo general” un “proceso de trabajo particular”, en este caso un proceso de trabajo capitalista. Ellos son:
Propiedad: es una relación social excluyente por la cual los individuos se apropian de lo necesario para vivir. En el capitalismo se trata de una propiedad privada basada en el trabajo asalariado.
División del Trabajo: esta íntimamente vinculada a la propiedad. Desde la perspectiva del capitalismo, debería considerarse la división del trabajo en general en sus grandes sectores (agricultura, industria). También como división del trabajo dentro de un taller como en el caso singular o concreto.
Las Formas de Cooperación: son las formas de trabajo de muchos obreros coordinados y reunidos con arreglo a un plan en el mismo proceso de producción o en procesos de producción distintos. La suma mecánica de fuerzas de los obreros es algo sustancialmente distinto de la potencia social de fuerzas que desarrollan muchos brazos coordinados simultáneamente en la misma operación indivisa. La cooperación puede ser simple (todos los obreros hacen lo mismo) o compleja (como en una línea de montaje).
Relaciones técnicas de producción: se refieren a las relaciones que tiene el obrero con las herramientas (destreza del obrero con la herramienta, precisión de la herramienta, etc.). Tienen un carácter heredado.
- Superestructura ideológica: incluye las formas de conciencia social y las relaciones jurídico- políticas (Estado). Implica todas las elaboraciones ideales del hombre (la moral, la religión, la ideología, etc.) que para Marx son consecuencia de la vida real (material) del hombre.
Para Marx la conciencia es un producto social, es decir, que no tiene un origen en explicaciones metafísicas sino que son los propios individuos los que generan, a partir de la percepción del mundo que rodea al sujeto.
Para Marx, la producción intelectual esta íntimamente ligada a lo material, no puede existir en forma independiente a la estructura material de la sociedad.
Al existir una vinculación estrecha entre la estructura material y la ideología, y considerando que para Marx la sociedad capitalista es una sociedad desigual en la que existe la dominación de unos individuos sobre otros, las ideas no pueden permanecer ajenas a esta estructura de desigualdad, y por lo tanto también van a formar parte de las formas de dominación.
“La clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante”
La situación de dominación ideológica genera lo que Marx denomina “Falsa conciencia”, que no es más que la adopción de las ideas de la clase dominante como si fueran las ideas de la clase proletaria o dominada. Este es un trabajo que realiza la burguesía para permanecer en la situación de dominio.
“En efecto, cada nueva clase que pasa a ocupar el puesto de la que dominó antes de ella se ve obligada, para poder sacar adelante los fines que persigue, a presentar su propio interés como el interés común de todos los miembros de la sociedad, es decir, expresando esto mismo en términos ideales, a imprimir a sus ideas, a imprimir a sus ideas la forma de lo general, a presentar estas ideas como las únicas racionales y dotadas de vigencia absoluta”.
El Estado es el otro elemento de la superestructura. Al igual que las ideas en general, también esta vinculado al modo de producción, y es el modo político que la clase dominante utiliza para sostener su dominio.
En cada modo de producción hubo una relación jurídico-política particular. El gobierno del Estado moderno (capitalista) no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa.
Para Marx la concentración de los medios de producción y la propiedad en manos de unos pocos ha tenido como consecuencia la centralización política.
* La Mercancía y la Alienación:
El modo de producción capitalista se diferencia de otros modos de producción, entre otras cosas porque cada uno de los elementos del proceso de trabajo no son tan importantes en sí mismos como por lo que equivalen en dinero.
El capitalismo invierte (adelanta) el dinero para comprar los elementos que entran en el proceso de trabajo (las fuerzas productivas), es decir la fuerza de trabajo, los objetos de trabajo y los medios de trabajo, de modo que el proceso productivo pueda realizarse.
El resultado de este proceso es la MERCANCIA, que es del capitalista y que tiene la cualidad de ser intercambiada por determinada cantidad de dinero en el mercado.
El capitalista persigue 2 objetivos: 1) producir un valor de uso que tenga valor de cambio. 2) producir una mercancía cuyo valor que la suma de valores invertidos en su producción (entre el dinero “adelantado” al inicio del proceso productivo y el que hay al final, hay más dinero que el invertido).
Plusvalía: de todos los elementos que componen el proceso productivo, el único que puede agregar más valor es el trabajo humano, porque la fuerza de trabajo, durante el tiempo que trabaja para el capitalista, produce más valor que el que necesita para reponerse como fuerza de trabajo. El capitalista se apropia de este “plus” de valor por ser el propietario de todos los elementos que componen el proceso.
*El marxismo como teoría crítica:
1) La teoría social de Marx no tiene por objeto la descripción objetiva de la realidad social, sino el desarrollo de una análisis crítico de la misma para contribuir a su superación por un orden social más humano. (Es un saber con un impacto transformador sobre la praxis y política social).
2) Esta guiada por ideales políticos: *igualdad económica. *justicia social.
3) Esta articulada sobre la base de una concepción filosófica: El Materialismo Dialéctico.
4) Su enfoque metodológico es el materialismo histórico.
5) No apela al voluntarismo político, sino al conocimiento científico.
6) Plantea como vía para el cambio del orden social burgués la revolución política.
*Teoría social de Marx:
Objetivo= Superación del orden social burgués (injusto) por un orden social más humano.
Orientación= Ideales políticos: Igualdad económica- Justicia Social.
Concepción filosófica= Materialismo dialéctico.
Enfoque metodológico= Materialismo histórico.
Estrategia Política= Revolución Política.
*Principales influencias teóricas de Marx:
Filosofía Alemana: Idealismo objetivo de Hegel- Materialismo de Feuerbach.
Economía Política Inglesa: Adam Smith, David Ricardo.
Socialismo Utópico Frances: Saint Simon, Fourier.
Hegel: Tenia una concepción de la historia como proceso regido por leyes dialécticas –el cambio y el progreso son inevitables.
Concepto de totalidad= La parte solo cobra sentido en tanto que parte de una totalidad articulada sobre la lógica dialéctica. Marx adopta la dialéctica hegeliana, pero rechaza la tesis idealista por la cual los fenómenos políticos, morales y culturales pueden explicarse a través de una lógica del desarrollo autónomo de las relaciones económicas; sostiene, por el contrario que los primeros se explican como consecuencia de las contradicciones existentes en la dimensión económica.
El cambio es inevitable para Hegel (y para Marx) y por cuanto la dialéctica es la ley que rige el proceso de la historia. La dialéctica es la lógica de la totalidad de los procesos sociales desde las contradicciones fundamentales hasta las menos trascendentales.
Para Marx la historia no es la evolución de las ideas, sino la revolución de la materia.
Feuerbach: Tenía una visión materialista del mundo. El hombre es creador y no criatura del mundo y de Dios o el Espíritu Absoluto. Marx critica no obstante el “materialismo contemplativo” de Feuerbach y su pasividad frente a la realidad. Feuerbach, según Marx, no tiene actividad critico-revolucionaria.
Tesis 1: (Rechaza al materialismo contemplativo)
Tesis 2: (concepción pragmática de la verdad)
Tesis 3: (planteo de la dialéctica sujeto-objeto en el cambio social. Rechazo del reformismo. Afirmación revolucionaria)
Tesis 4/6/7: (Rechazo al planteo antropológico esencialista de la religión. Sostiene que es un modo de alienación ligado a la estructura económica histórica)
Tesis 10/11: (Critica al materialismo contemplativo)
*Alcance del término “determinación”
La relación entre los componentes de la infraestructura (fuerzas productivas sociales- relaciones de producción), y entre esta y la superestructura (el marco institucional político y jurídico e ideológico) es definida por Marx como “determinación”.
“el modo de producción de la vida material determina el proceso social, político e intelectual de la vida en general”
No obstante según aclaración de Engels, esto no debe interpretarse como una relación causal, propia de un materialismo mecanicista, tomando a la infraestructura como la causa mecánica de la superestructura.
Infraestructura y superestructura tienen una relación dialéctica donde ambos elementos en conflicto se influyen y condicionan afectándose. No obstante la estructura económica es el factor que en última instancia acaba imponiéndose como necesidad.
La propuesta teórica de Kart Marx
*Acerca de la producción en la sociedad
Según la “teoría del valor del trabajo” de Marx, para entender la lógica del capitalismo es necesario analizar la sociedad desde una perspectiva macrosociológica, enfatizando en la reproducción material de la existencia física de los individuos, a la vez que entenderla como consecuencia del desarrollo histórico de la sociedad. Todo esto como oposición y crítica a los economistas clásicos, para quienes los hechos sociales (y la economía en particular) parecían mas consecuencia de la naturaleza que del saber de los hombres.
Marx estudia los individuos del siglo XVIII como resultado del desarrollo histórico que muestra la disolución de las formas de sociedad feudal y la evolución de fuerzas productivas desplegadas desde el siglo XVI cuando, aún de un modo incipiente, comenzaron a producirse los cambios que harían posible que la sociedad europea llegue al siglo XVIII con una forma de sociedad capitalista basada en el trabajo asalariado.
Marx, empieza analizando la producción para explicar cómo funciona la sociedad. Oponiéndose al planteo hegeliano de que las relaciones entre los hombres, sus actos y modos de conducirse son producto de su conciencia; sostiene que “La primera premisa de toda historia humana es, naturalmente, la existencia de individuos humanos vivientes. El primer estado de hechos comprobables es, por tanto, la organización corpórea de estos individuos y, como consecuencia de ello, su comportamiento hacia el resto de la naturaleza. Podemos distinguir al hombre de los animales por la conciencia, por la religión o por lo que se quiera. Pero el hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento en que (y este es el primer hecho histórico) comienza a producir sus medios de vida…lo segundo es que la satisfacción de esta primera necesidad requiere la adquisición del instrumento necesario y esto conduce a nuevas necesidades… El tercer factor que aquí interviene… es el de que los hombres que renuevan diariamente su propia vida comienzan al mismo tiempo a crear a otros hombres, a procrear: es la relación entre hombre y mujer, entre padres e hijos, la familia…”
Producción
En sentido amplio (en general): se refiere a lo común, a todos los modos de producción a lo largo del desarrollo de la humanidad. “toda producción es apropiación de la naturaleza por parte del individuo en el seno y por intermedio de una forma de sociedad determinada”.
Producción en particular es cada modo de producción en cada momento histórico.
Marx hace la separación analítica entre producción en general y en particular para demostrar que el capitalismo es solo una forma, entre otras posibles, en que la sociedad satisface sus necesidades.
Comienza analizando la producción en general y la divide en Momentos de la reproducción económica de la sociedad, que existen en todas las formas históricas conocidas a lo largo de la humanidad: Producción, Distribución, Cambio y Consumo.
Marx critica el Estudio lineal que sobre estos 4 momentos realizan los economistas clásicos y afirma que, por el contrario, se trata de una unidad dialéctica.
“no es que la producción, la distribución, el intercambio y el consumo sean idénticos, sino que constituyan articulaciones de una totalidad, diferenciaciones dentro de una unidad”
Afirma que la producción es el momento más importante: el punto inicial del proceso.
*El modo de producción
Es el modo como los hombres producen sus medios de vida y depende, ante todo, de la naturaleza misma de los medios de vida con que se encuentran y que se trata de reproducir. El modo de producción posee una estructura material y una superestructura ideológica.
-Estructura material: es la faceta en la cual se desarrolla la producción material del capitalismo, donde se desenvuelve el proceso de producción de “valores de uso”. Contiene las “fuerzas productivas” y las “relaciones sociales de producción”.
Los “valores de uso” son para Marx los objetos útiles producidos en la estructura material del capitalismo para satisfacer las necesidades del individuo, a través del Proceso de Trabajo.
a) Fuerzas Productivas: son los elementos que entran en el proceso de trabajo. Ellos son: La Fuerza de Trabajo (actividad humana + know how), los Objetos de Trabajo (Fuerzas naturales, Materia Bruta, Materia Prima), los Instrumentos de Trabajo (herramientas, máquinas, infraestructura de servicios).
b) Relaciones sociales de producción: son las relaciones que establecen los sujetos entre sí para producir, que hacen del “proceso de trabajo general” un “proceso de trabajo particular”, en este caso un proceso de trabajo capitalista. Ellos son:
Propiedad: es una relación social excluyente por la cual los individuos se apropian de lo necesario para vivir. En el capitalismo se trata de una propiedad privada basada en el trabajo asalariado.
División del Trabajo: esta íntimamente vinculada a la propiedad. Desde la perspectiva del capitalismo, debería considerarse la división del trabajo en general en sus grandes sectores (agricultura, industria). También como división del trabajo dentro de un taller como en el caso singular o concreto.
Las Formas de Cooperación: son las formas de trabajo de muchos obreros coordinados y reunidos con arreglo a un plan en el mismo proceso de producción o en procesos de producción distintos. La suma mecánica de fuerzas de los obreros es algo sustancialmente distinto de la potencia social de fuerzas que desarrollan muchos brazos coordinados simultáneamente en la misma operación indivisa. La cooperación puede ser simple (todos los obreros hacen lo mismo) o compleja (como en una línea de montaje).
Relaciones técnicas de producción: se refieren a las relaciones que tiene el obrero con las herramientas (destreza del obrero con la herramienta, precisión de la herramienta, etc.). Tienen un carácter heredado.
- Superestructura ideológica: incluye las formas de conciencia social y las relaciones jurídico- políticas (Estado). Implica todas las elaboraciones ideales del hombre (la moral, la religión, la ideología, etc.) que para Marx son consecuencia de la vida real (material) del hombre.
Para Marx la conciencia es un producto social, es decir, que no tiene un origen en explicaciones metafísicas sino que son los propios individuos los que generan, a partir de la percepción del mundo que rodea al sujeto.
Para Marx, la producción intelectual esta íntimamente ligada a lo material, no puede existir en forma independiente a la estructura material de la sociedad.
Al existir una vinculación estrecha entre la estructura material y la ideología, y considerando que para Marx la sociedad capitalista es una sociedad desigual en la que existe la dominación de unos individuos sobre otros, las ideas no pueden permanecer ajenas a esta estructura de desigualdad, y por lo tanto también van a formar parte de las formas de dominación.
“La clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante”
La situación de dominación ideológica genera lo que Marx denomina “Falsa conciencia”, que no es más que la adopción de las ideas de la clase dominante como si fueran las ideas de la clase proletaria o dominada. Este es un trabajo que realiza la burguesía para permanecer en la situación de dominio.
“En efecto, cada nueva clase que pasa a ocupar el puesto de la que dominó antes de ella se ve obligada, para poder sacar adelante los fines que persigue, a presentar su propio interés como el interés común de todos los miembros de la sociedad, es decir, expresando esto mismo en términos ideales, a imprimir a sus ideas, a imprimir a sus ideas la forma de lo general, a presentar estas ideas como las únicas racionales y dotadas de vigencia absoluta”.
El Estado es el otro elemento de la superestructura. Al igual que las ideas en general, también esta vinculado al modo de producción, y es el modo político que la clase dominante utiliza para sostener su dominio.
En cada modo de producción hubo una relación jurídico-política particular. El gobierno del Estado moderno (capitalista) no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa.
Para Marx la concentración de los medios de producción y la propiedad en manos de unos pocos ha tenido como consecuencia la centralización política.
* La Mercancía y la Alienación:
El modo de producción capitalista se diferencia de otros modos de producción, entre otras cosas porque cada uno de los elementos del proceso de trabajo no son tan importantes en sí mismos como por lo que equivalen en dinero.
El capitalismo invierte (adelanta) el dinero para comprar los elementos que entran en el proceso de trabajo (las fuerzas productivas), es decir la fuerza de trabajo, los objetos de trabajo y los medios de trabajo, de modo que el proceso productivo pueda realizarse.
El resultado de este proceso es la MERCANCIA, que es del capitalista y que tiene la cualidad de ser intercambiada por determinada cantidad de dinero en el mercado.
El capitalista persigue 2 objetivos: 1) producir un valor de uso que tenga valor de cambio. 2) producir una mercancía cuyo valor que la suma de valores invertidos en su producción (entre el dinero “adelantado” al inicio del proceso productivo y el que hay al final, hay más dinero que el invertido).
Plusvalía: de todos los elementos que componen el proceso productivo, el único que puede agregar más valor es el trabajo humano, porque la fuerza de trabajo, durante el tiempo que trabaja para el capitalista, produce más valor que el que necesita para reponerse como fuerza de trabajo. El capitalista se apropia de este “plus” de valor por ser el propietario de todos los elementos que componen el proceso.
ALIENACION:
A diferencia del campesino feudal (cuenta propista) que era dueño de lo que producía aunque parte de ello era para tributar al señor feudal; el asalariado moderno (proletario) vende su fuerza de trabajo y utiliza medios de producción que no le son propios, por lo tanto lo que produce no le pertenece.
Las mercancías esconden que son productos del trabajo y aparecen como si fueran objetos independientes de los sujetos que los produjeron. El valor de cambio de las mercancías aparece como una “relación entre cosas” (mercancía-dinero) en lugar de una relación entre el trabajo humano y la cosa. Esto se produce porque el trabajador no es dueño de lo que produce y porque trabaja por un salario.
Esta enajenación (alienación) permite que el capitalista se lleve lo que en realidad pertenece al trabajador (plusvalía). También hay alienación respecto de las relaciones sociales de producción ya que la propiedad, la división del trabajo y las formas de cooperación aparecen como divisiones (u organizaciones) naturales y no como un producto histórico y voluntario de las clases a las que cada cual pertenece. De este modo los actos propios del hombre se erigen ante él como un poder ajeno y hostil que lo sojuzga en lugar de ser él quien lo domine.
También existe una relación alienada con el Estado. Al respecto Marx sostiene: “esta plasmación de las actividades sociales, esta consolidación de nuestros propios productos en un poder material erigido sobre nosotros, sustraído a nuestro control, en cuanto estado toma una forma propia e independiente, separada de los reales intereses particulares y colectivos, y al mismo tiempo, como una comunidad ilusoria, pero siempre sobre la base real de los vínculos existentes.
Así mismo, la enajenación se produce en el capitalismo en el ámbito ideológico a través de la “falsa conciencia”.
La alienación en todos los procesos de producción material y cultural del hombre, permite que este tipo de relaciones (de dominación) aparezcan como autónomos de su voluntad e impuestas a él, permitiendo la permanencia de un orden de cosas a partir del ocultamiento de su condición de históricas y voluntarias.
* Concepción de Marx respecto del cambio social: relaciones entre estructura material e ideológica
Marx sostiene que “…toda forma de reproducción engendra sus propias instituciones jurídicas, su propia forma de gobierno, etc.…”
También sostiene que hay una relación dialéctica entre estructura material y superestructura ideológica al afirmar: “la organización social y el Estado brotan constantemente del proceso de vida de determinados individuos”.
Por lo tanto la noción de cambio social de Marx no puede considerarse un cambio en ambos; y su concepción del cambio no es de un simple transito de un estado a otro, sino que Marx habla de un cambio revolucionario. Marx sostiene que la lógica con la que funciona la sociedad es la del “conflicto”. Las crisis son parte de la evolución de la sociedad, son necesarias e inevitables, debido fundamentalmente a que bajo un razonamiento dialéctico, todo momento histórico contiene en sí contradicciones que en algún momento llegan a la crisis para su revolución.
Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más altas formas de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado en el seno de la propia sociedad antigua.
Cada uno de los cambos sociales revolucionarios ha implicado las modificaciones tanto de las relaciones materiales como relaciones ideológicas, y por lo tanto hay que explicarlo considerando ambos aspectos.
“… estos 3 momentos, la fuerza productiva, el estado social y la conciencia, pueden y deben necesariamente estar en contradicción entre sí, ya que con la división del trabajo se da la posibilidad, más aún, la realidad de que las actividades materiales y espirituales, el disfrute y el trabajo, la producción y el consumo, se asigne a diferentes individuos, y la posibilidad de que no caigan en contradicción reside solamente en vuelva a abandonarse la división del trabajo”.
El cambio social a nivel de la estructura material es descrito por Marx como la fase en la que el desarrollo de las fuerzas productivas crea fuerzas productivas y medios de intercambio (maquinaria y dinero) que no son ya tales fuerzas de producción; sino de destrucción.
En la superestructura ideológica el cambio social se produce con la adquisición de la conciencia de “clase para sí” por parte de la masa proletaria, y la organización política.
Marx hace su análisis del cambio social a partir del exhaustivo examen de la transición de la sociedad feudal a la capitalista, lo que le permite realizar un desarrollo prospectivo respecto del paso del capitalismo al comunismo.
El proceso que engendra el capitalismo es el de la disociación entre el obrero y la propiedad sobre las condiciones de su trabajo, proceso que por un lado convierte en capital los medios sociales de vida y de producción, y por el otro convierte a los productores directos en obreros asalariados.
* Las clases sociales
Las relaciones sociales de producción y dentro de ellas, más específicamente la Propiedad, definen el modo en que los individuos van a dividirse en clases sociales, que por definición son contradictorias, pero a la vez necesarias una ala otra. Cada modo de producción tuvo su propia estructura de clases sociales.
En principio, y al dividirse el modo de producción feudal, surgieron, dos nuevas clases que absorben paulatinamente a todas las demás:
1- la clase de los grandes capitalistas, dueños de las fuerzas de producción. Es la clase de los burgueses (burguesía).
2- la clase de los completamente desposeídos que se ven obligados a vender su trabajo a los burgueses por un salario. Es la clase de los proletarios (proletariado), que consiguen sus medios de subsistencia exclusivamente de la venta de su trabajo, y no del rédito de algún capital.
Estas 2 nuevas clases sociales vienen a integrarse a una tercera, preexistente, la de los terratenientes, propietarios de la tierra, con lo que se constituyen las tres clases fundamentales del modo de producción capitalista.
El lugar que ocupan las distintas clases sociales esta ligado a la Propiedad de distintas cosas (tierra, medios de producción, o fuerza de trabajo) y por tanto a una diferente (e inequitativa) participación en la riqueza que se produce en la sociedad.
La manera como se distribuye la plusvalía en la sociedad depende del lugar que los individuos (las clases sociales, los colectivos) tengan en la producción, y por tanto, también esta sujeto a qué está bajo la propiedad de cada uno. El capitalista, dueño de los medios de producción se lleva la plusvalía, pero antes el dueño de la tierra (terrateniente) se lleva una “renta” por el uso de su tierra, y el obrero se lleva un “salario” por su tiempo de trabajo. Así el capitalista se lleva una “ganancia”, el terrateniente una “renta”, y el proletario un “salario”.
Si bien pareciera que cada sector se lleva lo que corresponde por su participación en el proceso productivo, la verdad es que el plusvalor es generado por el trabajo humano, la tarea del proletario, que es el único que puede sumar valor al proceso. No obstante, el trabajador sólo se lleva una mínima parte y el resto se lo lleva el capitalista y el terrateniente.
Cada una de las clases considera su aporte (capital, tierra, fuerza de trabajo) como una fuente distinta de renta, de generación de riqueza y por lo tanto, fundamento de la ganancia, la renta y el salario; aunque la única fuente verdadera de riqueza es el trabajo humano.
Cuando Marx describe la lucha de clases en Francia, y con relación a esa situación histórica precisa, hace una descripción pormenorizadota de las subdivisiones que podrían encontrarse dentro de las clases capitalista y asalariada, en la que también menciona a los campesinos.
Burguesía Financiero- Burguesía Industrial- Burguesía Mercantil (la boutique)- Pequeña Burguesía- Clase Campesina- Clase Proletaria- “Lumpen Proletariat”.
Las mercancías esconden que son productos del trabajo y aparecen como si fueran objetos independientes de los sujetos que los produjeron. El valor de cambio de las mercancías aparece como una “relación entre cosas” (mercancía-dinero) en lugar de una relación entre el trabajo humano y la cosa. Esto se produce porque el trabajador no es dueño de lo que produce y porque trabaja por un salario.
Esta enajenación (alienación) permite que el capitalista se lleve lo que en realidad pertenece al trabajador (plusvalía). También hay alienación respecto de las relaciones sociales de producción ya que la propiedad, la división del trabajo y las formas de cooperación aparecen como divisiones (u organizaciones) naturales y no como un producto histórico y voluntario de las clases a las que cada cual pertenece. De este modo los actos propios del hombre se erigen ante él como un poder ajeno y hostil que lo sojuzga en lugar de ser él quien lo domine.
También existe una relación alienada con el Estado. Al respecto Marx sostiene: “esta plasmación de las actividades sociales, esta consolidación de nuestros propios productos en un poder material erigido sobre nosotros, sustraído a nuestro control, en cuanto estado toma una forma propia e independiente, separada de los reales intereses particulares y colectivos, y al mismo tiempo, como una comunidad ilusoria, pero siempre sobre la base real de los vínculos existentes.
Así mismo, la enajenación se produce en el capitalismo en el ámbito ideológico a través de la “falsa conciencia”.
La alienación en todos los procesos de producción material y cultural del hombre, permite que este tipo de relaciones (de dominación) aparezcan como autónomos de su voluntad e impuestas a él, permitiendo la permanencia de un orden de cosas a partir del ocultamiento de su condición de históricas y voluntarias.
* Concepción de Marx respecto del cambio social: relaciones entre estructura material e ideológica
Marx sostiene que “…toda forma de reproducción engendra sus propias instituciones jurídicas, su propia forma de gobierno, etc.…”
También sostiene que hay una relación dialéctica entre estructura material y superestructura ideológica al afirmar: “la organización social y el Estado brotan constantemente del proceso de vida de determinados individuos”.
Por lo tanto la noción de cambio social de Marx no puede considerarse un cambio en ambos; y su concepción del cambio no es de un simple transito de un estado a otro, sino que Marx habla de un cambio revolucionario. Marx sostiene que la lógica con la que funciona la sociedad es la del “conflicto”. Las crisis son parte de la evolución de la sociedad, son necesarias e inevitables, debido fundamentalmente a que bajo un razonamiento dialéctico, todo momento histórico contiene en sí contradicciones que en algún momento llegan a la crisis para su revolución.
Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más altas formas de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado en el seno de la propia sociedad antigua.
Cada uno de los cambos sociales revolucionarios ha implicado las modificaciones tanto de las relaciones materiales como relaciones ideológicas, y por lo tanto hay que explicarlo considerando ambos aspectos.
“… estos 3 momentos, la fuerza productiva, el estado social y la conciencia, pueden y deben necesariamente estar en contradicción entre sí, ya que con la división del trabajo se da la posibilidad, más aún, la realidad de que las actividades materiales y espirituales, el disfrute y el trabajo, la producción y el consumo, se asigne a diferentes individuos, y la posibilidad de que no caigan en contradicción reside solamente en vuelva a abandonarse la división del trabajo”.
El cambio social a nivel de la estructura material es descrito por Marx como la fase en la que el desarrollo de las fuerzas productivas crea fuerzas productivas y medios de intercambio (maquinaria y dinero) que no son ya tales fuerzas de producción; sino de destrucción.
En la superestructura ideológica el cambio social se produce con la adquisición de la conciencia de “clase para sí” por parte de la masa proletaria, y la organización política.
Marx hace su análisis del cambio social a partir del exhaustivo examen de la transición de la sociedad feudal a la capitalista, lo que le permite realizar un desarrollo prospectivo respecto del paso del capitalismo al comunismo.
El proceso que engendra el capitalismo es el de la disociación entre el obrero y la propiedad sobre las condiciones de su trabajo, proceso que por un lado convierte en capital los medios sociales de vida y de producción, y por el otro convierte a los productores directos en obreros asalariados.
* Las clases sociales
Las relaciones sociales de producción y dentro de ellas, más específicamente la Propiedad, definen el modo en que los individuos van a dividirse en clases sociales, que por definición son contradictorias, pero a la vez necesarias una ala otra. Cada modo de producción tuvo su propia estructura de clases sociales.
En principio, y al dividirse el modo de producción feudal, surgieron, dos nuevas clases que absorben paulatinamente a todas las demás:
1- la clase de los grandes capitalistas, dueños de las fuerzas de producción. Es la clase de los burgueses (burguesía).
2- la clase de los completamente desposeídos que se ven obligados a vender su trabajo a los burgueses por un salario. Es la clase de los proletarios (proletariado), que consiguen sus medios de subsistencia exclusivamente de la venta de su trabajo, y no del rédito de algún capital.
Estas 2 nuevas clases sociales vienen a integrarse a una tercera, preexistente, la de los terratenientes, propietarios de la tierra, con lo que se constituyen las tres clases fundamentales del modo de producción capitalista.
El lugar que ocupan las distintas clases sociales esta ligado a la Propiedad de distintas cosas (tierra, medios de producción, o fuerza de trabajo) y por tanto a una diferente (e inequitativa) participación en la riqueza que se produce en la sociedad.
La manera como se distribuye la plusvalía en la sociedad depende del lugar que los individuos (las clases sociales, los colectivos) tengan en la producción, y por tanto, también esta sujeto a qué está bajo la propiedad de cada uno. El capitalista, dueño de los medios de producción se lleva la plusvalía, pero antes el dueño de la tierra (terrateniente) se lleva una “renta” por el uso de su tierra, y el obrero se lleva un “salario” por su tiempo de trabajo. Así el capitalista se lleva una “ganancia”, el terrateniente una “renta”, y el proletario un “salario”.
Si bien pareciera que cada sector se lleva lo que corresponde por su participación en el proceso productivo, la verdad es que el plusvalor es generado por el trabajo humano, la tarea del proletario, que es el único que puede sumar valor al proceso. No obstante, el trabajador sólo se lleva una mínima parte y el resto se lo lleva el capitalista y el terrateniente.
Cada una de las clases considera su aporte (capital, tierra, fuerza de trabajo) como una fuente distinta de renta, de generación de riqueza y por lo tanto, fundamento de la ganancia, la renta y el salario; aunque la única fuente verdadera de riqueza es el trabajo humano.
Cuando Marx describe la lucha de clases en Francia, y con relación a esa situación histórica precisa, hace una descripción pormenorizadota de las subdivisiones que podrían encontrarse dentro de las clases capitalista y asalariada, en la que también menciona a los campesinos.
Burguesía Financiero- Burguesía Industrial- Burguesía Mercantil (la boutique)- Pequeña Burguesía- Clase Campesina- Clase Proletaria- “Lumpen Proletariat”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario